El Montoya

Otro video de Susu, esta vez del Montoya en Calabardina.


Seguir leyendo...

Un robot inspirado en un molusco permitirá crear anclas inteligentes











Ingenieros de Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han ideado un pequeño dispositivo, llamado Roboclam, que podría ser el punto de partida para crear anclas “inteligentes” más fáciles de manejar que las actuales. Para desarrollarlo, sus creadores se han inspirado en las navajas, una clase de molusco que se caracteriza por su capacidad para excavar el lecho marino. La idea es que el nuevo dispositivo de amarre pueda instalarse en pequeños robots submarinos. Una de sus funciones podría ser la de detonar minas submarinas. Este proyecto se enmarca en otros que tratan de imitar las capacidades de propulsión de varios animales marinos, como el atún, la langosta o la lamprea.

El molusco comúnmente conocido como navaja ha inspirado a ingenieros del MIT para diseñar un robot que podría ser un punto de partida para la creación de anclas “inteligentes” capaces de cavar en el lecho oceánico para recolocarse por sí mismas e incluso para darse la vuelta. De este modo, dicen sus creadores, serán más fáciles de recuperar.

El llamado RoboClam ha sido desarrollado para explorar el comportamiento de dispositivos inspirados en la capacidad de excavar que tienen algunos moluscos, como las navajas o las almejas. Asimismo, sus creadores tienen la intención de arrojar luz sobre el comportamiento de estos animales.

“Nuestra finalidad original fue desarrollar un ancla ligera que pudiera ser fácilmente colocada y después recogida, algo que no es posible con los dispositivos actuales”, comenta en un comunicado Anette Hosoi, que es profesora de Departamento de Ingeniería Mecánica del MIT, y ha colaborado con Amos Winter, de su laboratorio, y con ingenieros de la empresa Bluefin Robotics.

Este robot puede ser muy útil, entre otras cosas, como amarre para pequeños robots submarinos que se reubican rutinariamente para controlar variables como corrientes y temperaturas oceánicas. Asimismo, podría formar parte de un dispositivo pensado para detonar minas submarinas.

Inspirarse en la naturaleza

Durante años, el trabajo de Hosoi se ha centrado en nuevos mecanismos de propulsión inspirados en la naturaleza. Cuando se enfrentaron a la posibilidad de crear un tipo de ancla más ligera, “pensamos, ¿hay animales que se hayan acostumbrado a moverse bien por los sedimentos del lecho marino?”, comenta esta investigadora

El primer paso de la investigación fue observar directamente a todos los organismos capaces de excavar, clavarse o aferrarse mecánicamente. Buscando, se topó con lo que denomina “el Ferrari” de los animales excavadores bajo el agua, o sea, la popular navaja. Este animal, de unos cinco centímetros de longitud, es capaz de escavar un centímetro por segundo. “Hay que excavar muy rápido para cogerlas”, comenta Winter.

Otra de las razones que hicieron que los investigadores se decidieran a mimetizar los mecanismos de este molusco fue que, además de rápido, excava muy profundo (más de 70 centímetros). Asimismo, destaca por su fuerza de anclaje. “Las navajas baten todos los records (en este aspecto), incluidas las marcas de las mejores anclas”, dice Winter.

Los investigadores se quedaron perplejos después de los primeros test. Para conocer exactamente su comportamiento, crearon un depósito de agua con lecho en el que metieron a la navaja. De esta manera, se percataron de que su forma de excavar era un proceso con múltiples pasos. En primer lugar, la lengua del animal se mueve hacia abajo en la arena. Después, hace unos movimientos rápidos hacia arriba y hacia abajo acompañados de aperturas y cierres de su concha. Todos estos movimientos lo propulsan.

La filmación de los movimientos les llevó a descubrir algo sorprendente. Los rápidos movimientos arriba-abajo, apertura-cierre convierten las arenas que rodean al animal en arenas movedizas, casi líquidas.

Los experimentos han mostrado que moverse a través de un sustrato fluido (las arenas movedizas) en lugar de a través de un medio granulado (arena normal) reduce radicalmente la fuerza de arrastre en el cuerpo de la navaja.

A lo largo del pasado verano, Winter completó la fabricación del RoboClam. Aunque es sólo del tamaño de un encendedor, está apoyado por reguladores de presión, pistones y otros aparatos para controlar cosas como el empuje del robot en cada dirección.

“Nos gustaría que Roboclam verificara la teoría que hemos generado para describir cómo excava una almeja”, dice Winter.

Más robots acuáticos


No es la primera vez que los ingenieros se inspiran en animales de mar para crear un robot. Por ejemplo, otro grupo de ingenieros observaron con detenimiento al atún. En concreto, la forma de su cuerpo, que le permite desplazarse a altas velocidades y alterar su dirección con asombrosa facilidad. El resultado fue otro robot, el Robotuna. Con este dispositivo acuático, los científicos estudian en sus laboratorios cuáles son las mejores formas que un cuerpo puede adoptar para desplazarse en el agua a grandes velocidades. Los resultados estarían destinados a ser aplicados en los cascos de barcos o en submarinos.

En este mismo sentido, los ingenieros Don Massa y Joseph Ayer crearon el RoboLobster, un dispositivo capaz de imitar los movimientos de las langostas e ideado originalmente para buscar minas bajo el agua.

Finalmente, la Agencia de Proyectos Avanzados de la Defensa (DARPA), la organización de investigación y desarrollo ligada al Departamento de Defesa de los Estados Unidos, en colaboración con ingenieros del Information Systems Laboratories, en San Diego, han creado el RoboLamprey. En esta ocasión se han inspirado en el sistema nervioso de la lamprea, un pez primitivo parecido a la anguila. Como en el caso del RoboLobster, este dispositivo también ha sido desarrollado para desactivar minas. La gran aportación de este robot es que amplia enormemente sus posibilidades de movimiento, superando las limitaciones de diseños anteriores pensados para tareas parecidas.

Por Raúl Morales

Fuente: Tendencias de la Ingeniería
Seguir leyendo...

Manolo Mora Canet





Tengo el placer de presentaros la fantástica web de Manolo Mora, en ella aparecen un sinfin de imagenes e información de animales marinos entre otras cosas.

"Nací en Ciutadella y gran parte de mi familia es, o ha sido, gente de mar.
Desde mis años mozos comencé a sentir pasión por el mar y una fuerte atracción por poder conocer los fondos marinos que nos rodean.

Mis inicios fueron como pescador submarino y dediqué una parte de mi vida a este deporte, durante unos quince años; posteriormente hice un cambio al desear hacer algo más que capturar peces.
Aquí dio comienzo mi verdadera pasión, la inmersión con escafandra autónoma. En aquellos días el poder adquirir un equipo no era una labor fácil y mucho menos el conseguir cargar el equipo de aire comprimido. Pero, poco a poco se van consiguiendo los anhelos.
Ahora soy instructor de buceo deportivo FDAS y CMAS y mi afición es la fotografía submarina, por medio de ella he podido conocer muchas especies que escapan a la mirada de muchas personas y siento gran predilección por las especies más diminutas que pueblan las aguas de nuestro litoral.
Mi deseo es dar a conocer algunas de las especies recompiladas en esta web y espero que vuestra visita pueda trasmitiros el mismo afán por conocer y respetar el entorno marino de nuestra isla de Menorca."


Seguir leyendo...

El mar


El mar siempre ha desempeñado un papel importante y primordial no sólo en nuestra historia sino también para la humanidad.

James Fenimore Cooper inventó la novela sobre el mar en los EE.UU. y Herman Melville la llevó a la perfección. En las obras “A bordo y en tierra”, “Leones marinos” y “La bruja y el mar” de J. F. Cooper, pueden verse los inicios de un intento de transformar la novela sobre el mar en un vehículo capaz de comunicar significados tan universales como la vida y la muerte y donde el hombre de mar comienza a ser representativo de todos los demás hombres.



H. Melville, aparte de “Typee” y “Omoo”, en 1851 publicó la que tal vez sea la mejor novela sobre el mar jamás escrita: “Moby Dick”. Aparentemente es el relato de un simple viaje hecho por americanos para cazar ballenas, y en ella se describe a éstas con inusitada admiración, la forma de fundir su grasa y toda la faena que se realiza a bordo para reducir a la que antes era una orgullosa ballena a barriles de aceite apilados en la bodega.

La protagonista es Moby Dick, un gran cachalote al que Melville, impactado por su belleza, pone en boca de uno de los personajes su impresión: “un aire gentil y juguetón – una extraordinaria mezcla de plácido reposo y movimiento – la caracterización, ni Júpiter, blanco toro portando a la bella Europa sobre sus graciosos cuernos, con sus adorables e impúdicos ojos mirando intencionadamente a la joven y deslizándose con suavidad entre murmullos hacia el recinto nupcial de Creta; ni siquiera Jove, de majestad suprema, pudo igualar la belleza con que la glorificada Ballena Blanca se deslizaba por las aguas”.

Esta es la ballena que al verse perseguida por la tripulación del Pequod, a las órdenes del capitán Ahab, se revuelve, destruye el barco y acaba con la tripulación, excepto con uno.

Pero junto a ese argumento subyace la evocación del drama humano en su conjunto y nos puede ayudar a entender que la vida sólo puede afrontarse con honestidad desde la soledad del corazón de cada ser humano, además de que en relación con el mar podemos conocer mejor esa soledad y buscar el significado de la existencia, porque en ese mar inescrutable hay todo un eterno fluir.

El mar ha sido fuente de inspiración para hombres de muy distinta índole: poetas, coreógrafos, músicos, pintores, ceramistas, escultores… Entre los coreógrafos es Doris Humphrey en su “Water Study” el ejemplo más perfecto de la representación del mar en la danza. En este ballet sin música, las bailarinas (doce en total) imitan el ondear de las olas y el movimiento de la rompiente y la resaca. Sentir el mar con toda la intensidad del cuerpo y hacérselo sentir al público, es entender algo fundamental sobre este elemento.

En la literatura simbólica el mar es lugar de nacimiento, de transformación y de renacer, es el vientre materno del que se surge hacia la luz y sus habitantes, y, sobre todo, los delfines nos hablan de sabiduría, prudencia y regeneración. También es testimonio de luchas y pasiones, de muerte si no se sabía surcar.

Fuente: Fotoacuatic.com
Seguir leyendo...

Alto Tajo

Aquí os pongo un video de nuestro compañero de buceo Susu.

Seguir leyendo...

Corrientes en la superficie









Bajo la influencia de la energía solar, la rotación de la Tierra, y la hora solar-lunar, las aguas de los océanos están en constante movimiento. Las grandes corrientes mueven enormes masas de aguas sobre grandes distancias y proporcionan un ininterrumpido intercambio entre las aguas cálidas de los trópicos y las aguas frías de los polos. Solamente los tres metros más altos del agua océanica contienen tanto calor como la totalidad de la atmósfera.

Vientos constantes y fuertes trasladan las masas de agua en corrientes rápidas. Según la velocidad del viento y la duración, actúa una única corriente hasta en profundidades diferentes : con vientos fuertes 4 hasta 60m, con Huracanes hasta menos de 100m de profundidad. Los vientos medidos a grandes profundidades en el océano actuarán entonces como corrientes superficiales. Las corrientes profundas del océano tienen su propio ciclo.



La corriente del Golfo se desprende de las costas Cape Hatteras (EE.UU.) en dirección Atlántico norte. (Sea WiFS image)

En casi cada océano predominan sobre ambos hemisferios ciclos cerrados. Un movimiento en dirección este, a altas latitudes a ambos lados del Ecuador (viento del oeste o poniente), se encuentran en su mayoría corrientes en dirección oeste, cerca del Ecuador, en la zona del viento alisio, en frente. En la parte oriental del continente predominan corrientes cálidas en dirrección a los polos, mientras sobre la costa occidental del continente las masas de agua son expulsadas de la costa y sustituidas por el ascenso de aguas frías de las profundidades.



El efecto de las corrientes marítimas sobre las condiciones de vida en la Tierra son inmensas: Sin la corriente del Golfo, las zonas moderadas del noroeste de Europa se asemejarían aproximadamente al clima subártico del Labrador. Con la ascención de las aguas de las profundidades llegan sustancias alimenticias a la superficie, las cuales estimulan y promueven el crecimiento del plancton y de esta manera el aumento de peces en la costa occidental del continente.

Fuente: Fundación Lighthouse
Seguir leyendo...

Enfisema Mediastínico












¡¡¡ATENCIÓN!!! Una sobrepresión pulmonar puede provocar : un enfisema mediastínico, un enfisema subcutáneo, un neumotórax y un embolismo arterial gaseoso. Estos casos se pueden presentar aisladamente, una combinación de ellos o todos ellos al mismo tiempo. Así mismo hay que tener en cuenta que una súbita ascensión no solo puede provocar una sobrepresión pulmonar sino también un accidente de descompresión.

¿QUÉ ES UN ENFISEMA MEDIASTÍNICO?

Cuando a consecuencia de una sobrepresión pulmonar el exceso de aire contenido en los pulmones rompe los alvéolos, el aire penetra entre el tejido pulmonar y las arterias, venas y/o bronquios, llegando hasta el mediastino, que es el espacio donde se aloja el corazón.

¿QUE SÍNTOMAS TIENE?

La acumulación de burbujas en el mediastínico perturba el correcto funcionamiento del corazón, y debido al dolor que ocasiona se podría hacer creer a personal no médico que se trata de un fallo cardíaco.

El dolor en el pecho es mayor si se respira profundamente o al toser.

Si con los dedos movemos la piel sobre el esternón podemos notar la crepitación de las burbujas de aire allí acumuladas.

¿ES GRAVE?

A pesar de los síntomas, no se trata de algo grave. Pero aún así debemos llevar al buceador afectado a un hospital porque la misma sobrepresión pulmonar que le ha ocasionado el enfisema mediastínico le podría haber producido un embolismo arterial gaseoso o un neumotorax.

¿QUÉ SECUELAS DEJA?

Afortunadamente, al igual que el enfisema subcutáneo, el tiempo y el reposo hacen que el paciente se recupere totalmente, ya que las heridas cicatrizan y el aire acaba por ser absorbido por el cuerpo.

Fuente: Bucea
Seguir leyendo...

Selacofobia









Selacofobia, el nombre científico que se le da a un miedo persistente y anormal a los tiburones, es un problema para muchos nadadores. Los que lo padecen son totalmente incapaces de nadar en el mar, aún cuando estén seguros de que se han implementado redes u otros procedimientos de seguridad.

Algunas personas tienen tanto miedo de los tiburones que incluso una foto de ellos puede ocasionarles un ataque de pánico y existen varios casos grabados de gente que está tan aterrorizada que son incapaces de nadar en piscinas que están ubicadas a cientos de kilómetros del mar, o incluso bañarse, por temor a ser atacados por un tiburón.

La aparición de este trastorno afloró poco después del estreno de Tiburón, y muchos de quienes lo sufren y algunos psicólogos, atribuyen el miedo a los tiburones específicamente a esta película. Algunos científicos han establecido que Tiburón es indirectamente responsable de la gran escala de la matanza de tiburones alrededor del mundo desde 1975, y creen que ha contribuido directamente como resultado, al descenso de la población de tiburones blancos. Esta fobia puede ser tratada profesionalmente de la misma manera en la que son tratados otros miedos irracionales tales como el miedo a volar o a las arañas, a pesar de que encontrar la aproximación correcta para cada individuo puede resultar complicado. La hipnoterapia, la terapia conductual y la medicación han sido utilizadas de manera exitosa.

Fuente: Discovery Channel
Seguir leyendo...

Cala Margarida (Roca Negra) Palamós










Situada muy cerca de puerto "Marina" encontramos una cala sumamente acogedora y que destila un encanto muy especial debido al tipo de casitas allí presentes, de ambiente pescador y edificadas casi a línea de mar.

Precisamente por esta íntima relación entre casas y mar, resulta aconsejable procurar ser en extremo cuidadosos y respetuosos con los vecinos y el entorno, con el fin de evitar enfados y mala prensa.


En cuanto a la inmersión, el acceso al agua se realiza desde una playa pedregosa que no ofrece problema alguno o incluso desde un pequeño embarcadero situado en el extremo Este. El plan ideal consiste en recorrer en superficie el espacio que nos separa de la roca Negra, para una vez allí sumergirnos y buscar la referencia de un tubo emisario antiguo muy recubierto de incrustaciones. El fondo en este punto será de unos 8-10 m.
Deberemos seguir este colector hasta el final, momento en que nos desviaremos ligeramente hacia la derecha siguiendo un fondo de bloques. Un poco más allá toparemos con una gran mole que nos cortará el paso, en un fondo de unos 15 m. En este punto podemos considerar que empieza el mejor tramo de la inmersión.

Podemos explorar toda la extensión rocosa, comprobando que tras ella el fondo cae abruptamente hasta los 24 m., donde encontraremos un pasillo de arena. Un buen recorrido puede ser precisamente seguir el pasillo de arena hacia el Oeste, manteniendo siempre la pared rocosa a nuestra derecha, de manera que acabaremos siguiendo un rumbo Norte o Noroeste en dirección a la playa.

Si en cambio atravesamos perpendicularmente el pasillo arenoso hacia la siguiente formación rocosa, podremos alcanzar fondos de hasta 30 m., pero en ese caso deberemos extremar las precauciones con el consumo de aire y tener muy presente el retorno.

Fuente: OceanDive
Seguir leyendo...

Oreja de mar, la desconocida de los fondos marinos


El tráfico de orejas de mar, caracoles marinos de la especie Haliotis midae, habitantes de los bosques de kelp, se ha convertido en un negocio muy lucrativo y carente de escrúpulos. Gourmets de China, Japón y Vietnam adoran su carne tierna y sus poderes afrodisiacos. Los furtivos, que suelen proceder del empobrecido sur de la provincia del Cabo, ganan unos 50 euros con cada kilo enviado a Asia, lo que ha provocado en varias regiones una guerra por los mejores “cotos de caza”.

De noche, las bandas salen al mar, bucean, buscan las colonias de estos animales, los separan de la roca con un cuchillo y los sacan de sus conchas. Un buceador experimentado puede recoger en una hora hasta 50 kilogramos de carne. La mafia china controla el negocio desde Johannesburgo y se encarga de transportar al extranjero la carne seca o congelada. Se estima que el año pasado más de 500 toneladas de orejas de mar llegaron al mercado negro. Los beneficios son enormes. En China, el precio del kilo se multiplica por cinco.
Desde 1999, una unidad especial de policía da caza a los cabecillas de las bandas. Con el apoyo de soldados de élite, han detenido ya a varios miles de furtivos. Esto provoca con frecuencia disturbios violentos con los aldeanos. Incluso si este expolio se pudiera frenar ahora mismo, la población de caracoles necesitaría decenios para recuperarse. Las orejas de mar sólo empiezan a procrear desde una edad de entre ocho y diez años; pero los furtivos suelen sacar incluso los ejemplares más pequeños. Lo más probable es que Haliotis midae sólo sobreviva en granjas: desde principios de los años noventa, trece empresas sudafricanas han comenzado la complicada cría de la especie.

Cuanto más rápido se merman las poblaciones de caracoles frente a las costas, mayor es el peligro de que los furtivos roben en las granjas. Victor Erasmus, propietario de una de ellas, vigila 500 piscinas de hormigón donde maduran millones de orejas de mar. Unas tapas de plástico les dan sombra, y los animales reciben kelp fresco, recogido por pescadores en sus lanchas. Un ordenador controla la temperatura y los datos químicos del agua. Una valla electrificada protege el recinto, y en el caso de la empresa líder, Irvin & Johnson, incluso se ha contratado a un equipo de ex soldados para proteger la cría.

Fuente: Mundo Geo
Seguir leyendo...

Características del buceo nocturno


Siendo una de las prácticas habituales en esta actividad, que tiene de particular este tipo de inmersiones ? La respuesta hay que buscarla en las sensaciones que experimentamos, particularmente las que involucran nuestro sentido de la vista.

Los escenarios, flora y fauna que podemos encontrar en un buceo nocturno, tienen una dimensión totalmente distinta a los de un buceo diurno, aún en el mismo sitio y en condiciones similares.


Indudablemente tal como el agua modifica la percepción de las cosas y hace que el mismo escenario nos impacte de manera diferente bajo el agua o en superficie, algo que podemos apreciar en fondos expuestos a la acción de las mareas, otro tanto ocurre con la falta de luz natural en el buceo nocturno.

Con tan solo la luz de nuestros focos y linternas reflejada en los objetos, desaparece el azul predominante de cualquier inmersión y que inunda todo a medida que nos sumergimos.
Iluminados artificialmente, los colores son los mismos que veríamos en superficie. Además de lo cristalina que puedan ser las aguas, la visibilidad se ve afectada por el alcance de los elementos de iluminación.

Bajo estas condiciones, las referencias a tener presente en nuestro buceo son las luces, ya sean estas las de la embarcación, la costa, nuestro compañero o la propia (cada buzo debe llevar su linterna). Como consecuencia de ello, cualquier dispositivo de iluminación pasa a tener un papel prioritario en la seguridad, y por tanto debemos tener una garantía absoluta sobre su correcto funcionamiento.

La vida submarina que podemos apreciar durante la noche es otra de las cosas que caracterizan estas inmersiones. Como es natural su comportamiento y hábitos son totalmente diferentes, en tanto que hay peces que aprovechan estos momentos para descansar, haciendo posible una observación desde muy corta distancia, otros abandonan sus escondrijos y se transforman en cazadores de la noche, incluso anémonas y actinias, casi escondidas durante el día, extienden sus tentáculos en busca de presas.

A pesar de ser común bucear con operadores de buceo cuyos guías e instructores conocen perfectamente los sitios de buceo y las condiciones de las aguas, no deja de ser importante tener en cuenta algunos aspectos de este tipo de buceos, sobre todo si lo practicamos por nuestra cuenta.

Solo debemos bucear en sitios donde hayamos realizado no menos de una inmersión diurna. Además de mejorar la seguridad y ayudarnos a evitar accidentes, permite apreciar mejor los contrastes entre los buceos. La menor visibilidad resultante de la falta de luz natural compromete la orientación, lo cual puede compensarse, en parte, mediante una familiarización previa del terreno.

Tanto las condiciones climáticas y sobre todo las del mar en particular, deben ser optimas. Cielo despejado, luna llena y aguas calmas son la introducción ideal para una aventura nocturna submarina.

Naturalmente no se puede bucear solo, pero tampoco es conveniente en grupos numerosos, ya que el control global se complica un poco. El buceo nocturno en parejas mejora la seguridad y posibilita superar el mal funcionamiento de los elementos de iluminación, dificultades en la navegación, etc.

Ya sea que se trate de una inmersión de costa o embarcado, es imprescindible señalizar el punto de salida con una luz potente, que se vea de lejos, y ubicada en un lugar bien visible, de ser posible sobre elevada. Cuando el buceo sea embarcado, conviene señalizar el cabo del ancla, de manera de poder usarlo para el ascenso, las luces destellantes suelen ser muy apropiadas para este fin.

Evitar iluminar directamente a otro buzo ya que resultará encandilado por contraste con la oscuridad circundante, lo que le impediría ver nuestras señales. Es aconsejable que cada buceador lleve una luz de localización (las químicas son muy comunes) sujeta al equipo.
Controlar la profundidad con mayor atención, dado que no contamos con la sensación de descenso que hay por disminución de luminosidad en los buceos diurnos.

Finalmente no olvidar que las temperaturas más bajas de la noche hacen más difícil la recuperación de nuestra temperatura corporal, y por otra parte que la oscuridad favorece la perdida de los objetos, por lo que no deja de ser útil controlar las pertenencias y el equipo antes de partir..

Autor: Florencia V. Lambertine

Fuente: The Dive Zone
Seguir leyendo...

Historia del Submarinismo 7. Equipos autónomos de circuito cerrado


Estos equipos fueron creados en un principio para ser usado en zonas contaminadas por humos o gases venenosos. Durante años, fueron empleados para efectuar rescates en minas y para trabajar en lugares susceptibles de inundarse. No fue hasta más tarde que se planteó el uso de estos equipos bajo el agua.

Todos los equipos autónomos de circuito cerrado se basaban en el mismo principio: el buzo respira una y otra vez una misma carga de aire que se renueva gracias a un elemento químico que absorbe el exceso de CO2 que genera la respiración.

El prototipo de Stephan Halls

Las primeras referencias que se tienen en relación a estos equipos son las de un botánico inglés llamado Stephan Halls, que ideó este mecanismo para mejorar las condiciones de seguridad de los mineros británicos. El aparato consistía en un saco respiratorio de cuero cuyas paredes estaban forradas de franela empapada con una mezcla de agua de mar y un compuesto químico de sodio, cloro y fosfato de cal. Un tubo curvado comunicaba el saco respiratorio con una válvula.

La sal y el compuesto químico servían para absorber el CO2 del aire exhalado, que era nuevamente respirado. El propio Halls afirmaba que la autonomía de este equipo era de unos 8 o 9 minutos, pero los expertos consideran que dicha previsión es desproporcionada. El dispositivo contenía relativamente poco aire, por lo que pese a la absorción del CO2, el buzo agotaría el oxígeno al cabo de escasos minutos y llegaría un momento que moriría por la falta de ese componente.

Las primeras botellas de aire

El primer equipo realmente eficaz fue el que Henry Fleus inventó en 1876. Se trataba de un aparato de buceo autónomo compacto, simple y de fácil transporte. Era de circuito cerrado, y disponía de una botella de aire cargada a treinta atmósferas y un cartucho que contenía el elemento absorbente del CO2.

Este nuevo mecanismo fue revolucionario, ya que alargó el tiempo de permanencia bajo el agua hasta las 2 horas, aunque a pequeñas profundidades. Poco tiempo después se pensó en incorporar al equipo un casco de cobre, dándole así el aspecto de buzo clásico que todos tenemos presente.

Fuente: Thalassa
Seguir leyendo...

La musicalidad de los cetáceos






Un proyecto piloto para la sensibilización de la percepción.
Los conocimientos científicos y las observaciones precisas no son las únicas posibilidades de acceso a las formas de vida, los fenómenos naturales y sus formas de comunicación, que existen ajenos y relativamente independientes de la percepción humana. Todas las culturas antiguas han envuelto sus concepciones del medio ambiente, en su sentido más amplio, en mitos, cuentos, sagas y baladas épicas.


¿Qué imágenes proyectan dichos textos de las relaciones entre los hombres de la época y su entorno natural y cómo percibimos esas imágenes hoy? ¿Qué posibilidades existen de transmitir a la opinión pública en general los acuciantes problemas ecológicos sin actuar, en primer término, de forma didáctica? ¿Cómo se pueden transmitir estas formas de sensibilización a través de las expresiones artísticas, la música, el teatro, las representaciones multimedia, etc.?

El proyecto plantea cuestiones interdisciplinarias en la frontera entre semiótica cultural, lingüística y ecología en el ejemplo de la investigación marítima: la observación de cetáceos en las Canarias, entre proyección, romanticismo y comercio.

Además del análisis de métodos sostenibles para la formación ambiental de tipo informal realizados in situ en colaboración con la Universidad Europea Viadrina de Frankfurt/Oder y la Universidad de La Laguna en Tenerife, se ofrecen también actividades complementarias, en paralelo a las prácticas de orientación biológica en curso. Estas actividades proporcionan tanto información culturalmente relevante sobre los cetáceos como formas artísticas de presentación para su debate. Temas como la bioacústica, el sistema de sónar y el “canto de las ballenas” son, en relación con el creciente nivel de contaminación acústica submarina, tan interesantes como, por ejemplo, el delfín y su inclusión en la mitología y los cuentos tradicionales canarios.

Además de llegar a un público turístico o a los “observadores de cetáceos”, que vienen desde el extranjero ya de por sí motivados ecológicamente, uno de los objetivos principales del proyecto es sensibilizar a la población local sobre la riqueza de su patria. Por eso, las actividades programadas en las Canarias sitúan en un primer plano principalmente la música, la magia y los cuentos del entorno, están centradas en materias marítimas y se desarrollan generalmente con carácter bilingüe. Programas de este tipo, “Música, Magia y Cuentos”, realizados en otoño de 2003 dieron lugar a encuentros sorprendentes entre los artistas y los nativos canarios que pudieron así redescubrir tradiciones propias parcialmente olvidadas.

Por supuesto, en este caso la música no es sólo un elemento emocional muy eficaz, sino también un lenguaje internacional que puede ejercer un efecto aglutinante superando las respectivas diferencias. En colaboración con organizaciones culturales locales, se desarrollarán nuevas actividades con carácter regular que, sobre esta base, difundan el concepto de “arte y cultura como medio para la sensibilización de la percepción” y puedan ponerlo en práctica en relación con la candente situación de la ecología marina.
Fuente: www.lighthouse-foundation.org
Seguir leyendo...

Los Nudibranquios, extrovertidos y mimetizados










Los nudibranquios o babosas marinas (parientes cercanos de los caracoles) son considerados como unos de los animales más hermosos que habitan el mar. Presentan formas y colores exuberantes, se mueven lentamente, por lo que son populares entre los fotógrafos y buzos, quienes los observan y fotografían con calma y tranquilidad.



A nivel mundial se conocen más de 6,000 especies de nudibranquios. Para comprender como han llegado a tener el aspecto externo que tienen, es necesario conocer como se han ido desempeñando a lo largo de su carrera evolutiva. Tuvieron un ancestro común con sus primos los caracoles, pero su tendencia fue a reducir o finalmente perder por completo su concha.
Si la concha es un efectivo mecanismo de defensa… ¿Qué ventaja evolutiva puede obtenerse al perderla? Las conchas son pesadas, hacen difícil el desplazamiento; restringen la forma y velocidad del crecimiento; al perderla, tuvieron la libertad de crecer más rápido, adquirir fascinantes formas y colores; además de nuevos sistemas de defensa.

Según su mecanismo de defensa, podemos dividirlos en aquellos que han adquirido coloraciones dramáticas y llamativas (que aquí llamaremos extrovertidos), aquellos que han logrado que su aspecto asemeje su entorno (introvertidos) y los que se roban las células urticantes de sus alimentos y las usan para defenderse (los ingeniosos).
Los extrovertidos.- Los animales con colores brillantes y patrones distintivos usualmente advierten a sus depredadores que tienen substancias tóxicas. El depredador recordará el sabor de la nauseabunda comida y la relacionará con los colores y patrones para evitarlos en el futuro. A esta característica se le conoce como coloración aposemática. Los químicos tóxicos provienen de sus fuentes de alimento (esponjas, hidroides, corales, aguas malas, tunicados u otros nudibranquios) o son metabolizados por ellos mismos. Los que practican este tipo de defensa son observados arrastrándose sin cobertura ni aparente preocupación sobre piedras, arrecifes y fondos marinos. Estos son los modelos preferidos de fotógrafos y buzos, especialmente al iniciar su carrera debido a que son comunes, visibles y sin dificultad resultan en hermosas fotografías.
Los introvertidos o camuflados.- Estos son las especies de babosas marinas que son extremadamente difíciles de encontrar ya que se confunden con sus alrededores y podemos a su vez clasificarlos en dos categorías: *Los crípticos, que incluyen especies que son prácticamente invisibles en su presa o hábitat pero muy notorios fuera de ellos. Similarmente, los huevos que estos nudibranquios ponen sobre el sustrato se confunden con sus alrededores. *La semejanza especial se refiere a aquellas especies que se parecen a una característica o rasgo particular del sustrato; son difíciles de encontrar y fotografiar; presentan un reto para buzos y fotógrafos experimentados, quienes obtienen la satisfacción de lograr mostrar como este animal ha conseguido a la perfección imitar su hábitat y ser virtualmente invisible.
Los ingeniosos.- A un sub-grupo de nudibranquios se les conoce como “aeólidos” (del dios del viendo Eolos por moverse en armonía con las corrientes y parecer que son movidos por el viento), poseen unas proyecciones alargadas especiales en su cuerpo que les permite un mecanismo de defensa muy original e ingenioso. A través de su sistema digestivo, adquieren y secuestran las células urticantes (nematocistos) de sus presas como anémonas, corales, hidroideos, aguas malas. Utilizan estas células como su propio mecanismo de defensa disparando los nematocistos al sentirse amenazados. También son capaces de autotomizar partes de su cuerpo para distraer a los depredadores y escapar así como las lagartijas se deshacen de su cola.
Al reflexionar sobre el éxito que ha tenido este grupo de animales, que han conquistado todos los hábitats marinos existentes, no podemos sino maravillarnos del poder de la evolución.

Por: Alicia Hermosillo
Del número 86 de la revista Espacio Profundo: http://www.espacioprofundo.com/86/2.htm

Seguir leyendo...

¿Por qué se oye el mar en una caracola?







Lo que oímos no es sino el fluir de nuestra propia sangre en la cabeza. Cuando nos aplicamos a la oreja una caracola, el sonido de la sangre al circular por los finos vasos de nuestro sistema auditivo se amplifica de tal modo que provoca en el interior de la concha un potente efecto de altavoz.

Extraído del libro: Fisiquotidianía de Cayetano Gutiérrez Pérez (Licenciado en Ciencias Químicas y Catedrático de Física y Química) con expresa autorización del autor.

La presentación en Barcelona del libro FisiQuotidianía sera realizada por Alfred (autor del blog “Ya está el listo que todo lo sabe”) y Cayetano Gutiérrez Pérez, autor del libro y Licenciado en Ciencias Químicas y Catedrático de Física y Química.
Dicha presentación tendrá lugar el próximo sábado 29 de Septiembre a las 19 horas en la Fnac de Diagonal Mar de Barcelona

Seguir leyendo...

Las ballenas también mueren por descompresión










Hasta los animales que habitan en el mar están expuestos a sufrir las descompresiones que provocan la muerte de cientos de buceadores en el mundo.
Esa es la conclusión a la que llegaron un grupo de científicos estadounidenses, que hicieron el estudio en base a un análisis de esqueletos de ballenas.

La investigación arrojó que estos cetáceos presentaban los mismos síntomas que aparecen en los buceadores, debido a una drástica pérdida de presión por un ascenso rápido: los huesos y las articulaciones presentan poros.

Michael J. Moore y Greg A. Early, del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, en Massachusetts, presentaron en la última edición de la revista científica “Science”, el resultado de la investigación, que refuta la opinión sostenida hasta ahora, de que las ballenas y otros animales marinos que realizan inmersiones están excluidos de los riesgos de un ascenso rápido en el agua.

Las erosiones descubiertas en 16 esqueletos permiten reconocer, según explican los científicos, que los “cachalotes no son ni anatómica ni fisiológicamente inmunes al efecto del buceo”.

Moore y Early temen que la influencia del hombre aumente el peligro para las ballenas y otros habitantes del mar. Por ejemplo, experimentos con radares marinos del Ejército estadounidense podrían causar un cambio en la conducta de inmersión natural de los animales, por lo que podrían ascender más rápido desde las profundidades.

Fuente: bajoelagua.com
Seguir leyendo...

Enfisema Subcutáneo














¡¡¡ATENCIÓN!!! Una sobrepresión pulmonar puede provocar : un enfisema mediastínico, un enfisema subcutáneo, un neumotórax y un embolismo arterial gaseoso. Estos casos se pueden presentar aisladamente, una combinación de ellos o todos ellos al mismo tiempo. Así mismo hay que tener en cuenta que una súbita ascensión no solo puede provocar una sobrepresión pulmonar sino también un accidente de descompresión.

¿QUÉ ES UN ENFISEMA SUBCUTÁNEO?

Al igual que en el enfisema mediastínico, el exceso de aire contenido en los pulmones rompe los alveolos, el aire penetra entre el tejido pulmonar y las arterias, venas y/o bronquios, pero en este caso el aire se acumula en el cuello. En ciertos casos el aire también se deposita en los hombros.

¿QUE SÍNTOMAS TIENE?

Los síntomas aparecen inmediatamente y el más llamativo es el cambio de voz que se produce al acumularse el aire alrededor de la faringe. La voz suena como si nos tapáramos la nariz, no en vano otro de los síntomas es el de tener la sensación de nariz tapada.

El cuello puede estar ligeramente hinchado. Si tocamos el cuello notaremos el crepitar de las burbujas acumuladas bajo la piel.

¿ES GRAVE?

Aunque no se trata de algo grave, es conveniente llevar al buceador afectado a un hospital porque la misma sobrepresión pulmonar que le ha ocasionado el enfisema subcutáneo le podría haber producido un embolismo arterial gaseoso o un neumotorax.

¿QUÉ SECUELAS DEJA?

Afortunadamente, al igual que el enfisema mediastínico, el tiempo y el reposo hacen que el paciente se recupere totalmente, ya que las heridas cicatrizan y el aire acaba por ser absorbido por el cuerpo.

Fuente: Bucea
Seguir leyendo...

Historia del Submarinismo 6 – Las tablas de Buceo


Las tablas de buceo se construyeron a partir de un proceso partiendo de la enfermedad de descompresión, la cual se convirtió en un problema importante en la industria de la construcción de puentes y en la minería. Los obreros de la construcción, sufrían la enfermedad de Bends (curvaturas) o enfermedad de la descompresión, si ascendían rápidamente después de estar mucho tiempo trabajando a presión.

El primero que intuyó los problemas de descompresión fue el ingeniero francés Triger, como consecuencia de los accidentes que se producían entre los obreros que trabajaban en los cajones neumáticos de cimentación de puentes, pero no llego a resolver el problema. Seria otro compatriota suyo, el fisiólogo Paul Bert (Francés) en el siglo XIX, quien descubriera que los problemas que acechaban a aquellos hombres se debían a la acumulación de nitrógeno en la sangre, el cual se liberaba en forma de burbujas, y que era el causante de las temidas embolias.

Los resultados a sus investigaciones llego a publicarlos en un libro titulado: La presión barométrica, en el que sentaba las bases de la futura técnica de descompresión; Paul Bert recomendó descompresión lenta para prevenir los síntomas de la Enfermedad de Caisson (descompresíva), aunque no pudo obtener valores cuantitativos.

Las contribuciones de Haldane

La temprana muerte de Paul Bert dejó incompleta su labor, hasta que diez años mas tarde el investigador de origen escocés John Scott Haldane (1860-1936), interesado por los problemas de intoxicación de los mineros por el CO2 y el gas carbónico, comenzó a ocuparse de los efectos del nitrógeno sobre el organismo humano. Partiendo de los trabajos de Paul Bert, puso todo su interés en llegar a la solución del problema.

Entre 1906 y 1908 John Scott Haldane, realizó experimentos con 85 cabras de las que obtuvo algunas de las siguientes conclusiones:

-Los síntomas empezaban a ocurrir cuando la diferencia de presión ambiente era la mitad, por ejemplo para 4 atm (30 mts), a partir de 2 atm, o menos.

-Los síntomas vistos en las cabras eran problemas en las articulaciones de las patas, estas rengueaban aún si tener peso.

Con el resultado de sus investigaciones y las experiencias obtenidas con los buzos de la marina británica, llegó a conclusiones como la de que los buzos que no habían sobrepasado los 12 mts. de profundidad, aun habiendo permanecido bastante tiempo en inmersión, no presentaban síntomas de embolia. Como resultado de esta y otras observaciones, Haldane llego a unas conclusiones en las que trataba de que el buzo liberase todo su N2 antes de llegar a superficie.

El principio del que partió Haldane para el cálculo de sus tablas lo basó en un modelo biofísico adoptado por él en el que consideraba la diferencia de tiempo existente para llegar a la saturación total de los diferentes tejidos del organismo, teniendo en cuenta de que la solubilidad del nitrógeno en los tejidos grasos es aproximadamente cinco veces superior debido a su irrigación sanguínea, motivo por el que tanto el proceso de saturación como el de desaturación es mas lento. Mientras que aquellos que el riego sanguíneo es más intenso, el proceso es más rápido. Por este motivo a los primeros les denominaba <> y a los segundos <>.

Basado en este principio ideó cinco tejidos tipo que aplicó un tiempo determinado de saturación. Efectúo diferentes pruebas con tiempos y presiones, observando como se producía y de que forma la liberación de las burbujas se llevaba a cabo, así pues logró establecer unos valores tabulados que si bien no llegaban a los porcentajes de seguridad actuales dieron entonces unos resultados muy satisfactorios.

Haldane considero que la absorción y eliminación del nitrógeno era un proceso exponencial.

Una absorción progresiva

Mientras se bucea el cuerpo va absorbiendo nitrógeno, el cual se disuelve en los tejidos siguiendo la Ley de Henry (a mayor presión mayor es la cantidad de moléculas de gas que se disuelven en el líquido). Al ascender este nitrógeno debe eliminarse en forma paulatina a través de la respiración sin generar enfermedad (el nitrógeno forma microburbujas no nocivas para el organismo).

Se determinó que si la relación de presiones era de 2:1, el gas se eliminaba sin generar burbujas. El cuerpo humano se consideró formado por distintos tejidos con tiempos de saturación/eliminación diferentes. De esta forma surgieron los modelos matemáticos utilizados para la confección de tablas.

Años después, en 1937 científicos de la U.S. NAVY (USN) marina norteamericana modificaron las tablas de Haldane. Eran las primeras tablas de una manera experimental y que además no contemplaban las inmersiones sucesivas, ya que el propósito y desarrollo estaba pensado solamente para buzos que bajaban a una cierta profundidad, realizaban su trabajo o misión, para más tarde regresar a superficie. La U.S. NAVY estudiaría la forma de construirlas, ya que las necesitaban para los trabajos militares y profesionales que realizaban, y lógicamente querían hacerlos con la mayor seguridad.

Las tablas las adaptaron a los buzos clásicos de entonces empleándolas hasta 90 mts. (10 atm.), utilizando para el cálculo de tejidos de tiempo medio similares a los utilizados por Haldane, ampliados a 80 y 120 minutos, aunque pecaron de exceso de prudencia al limitar la velocidad de ascenso a 7,5 metros/min. La posterior evolución del buceo y el invento de la escafandra autónoma obligó a reconsiderar estos trabajos, de cuyo resultado, en 1958 las tablas fueron revisadas, y consideraron las inmersiones sucesivas. En dichas tablas se articulaban paradas de 3 en 3 metros, con velocidad de ascenso que se aumentó a 18 metros/min.

Estas tablas fueron traducidas al sistema métrico decimal por el G.E.R.S. francés; posteriormente, el profesor italiano Gaspare Aldano, las mejoraría aunque sus estudios fueron dirigidos al buceo de gran profundidad. Otro francés, el comandante Alinat, mejoró éstos trabajos, incorporando por primera vez en las tablas, la casilla en la que introducía el coeficiente de saturación de nitrógeno para inmersiones sucesivas.

Hoy en día las exigencias del buceo a grandes profundidades y para aquellos casos de inmersiones de extrema exposición, han obligado a considerar para el cálculo de éstas tablas, tejidos de medio tiempo de hasta 1000 minutos. Actualmente, se utilizan las tablas de G.E.R.S. y de la marina norteamericana, éstas últimas bastante más completas, que son las adoptadas por nuestra Marina Militar y por algunas organizaciones de buceo.

A partir del resultado y obtención de unas tablas más o menos fidedignas para el buceo, basado como ya se ha explicado anteriormente en la absorción del nitrógeno en los tejidos, unos ingenieros italianos llamados De Sanctis y Alinaris, inventaron un ingenioso aparato, el descompresímetro, que vino a resolver y a simplificar los problemas inherentes a los cálculos de descompresión.

Fuente: Thalassa
Seguir leyendo...

Arqueología y Espeleobuceo












No es habitual que explorando conductos anegados por el agua se localicen yacimientos arqueológicos. Pero esta vez y gracias indirectamente a los espeleobuceadores que han situado Ojo Guareña en 110 km, se han localizado restos humanos muy arcaicos, quizás de Neandertal, utensilios líticos con apariencia paleolítica y un yacimiento arqueológico del Calcolítico - Edad del Bronce con cerámicas, tizonazos, grabados, inhumaciones e incluso un pendiente.
La Cueva de La Torcona - Villallana se abre en el Sector Resurgencia del Complejo Kárstico de Ojo Guareña (Burgos). En este sector se localizan tres importantes puntos de drenaje: Cueva de La Torcona, El Torcón y el Conjunto Surgente del Km 8. Estos manaderos, unidos con el Sifón Terminal de la Galería del Aburrimiento de Ojo Guareña, forman un eje de 3.090 m por donde los ríos Cueva y Trema discurren subterráneamente hasta resurgir de nuevo al exterior.

En el año 2003, el autor de este blog, que pertenecía por entonces al S.I.E.(Diputación Provincial de Burgos), promueve y coordina un proyecto de exploración de sifones en este complejo subterráneo, inicialmente con la ayuda de los espeleobuceadores de la Comisiónn de Espeleobuceo de la Federación Madrileña de Espeleológica y del Club de Buceo Izurde.
Durante el mes de septiembre de 2003, en el transcurso de las exploraciones de los sifones ubicados en la Cueva de La Torcona, mientras el equipo de apoyo encargado de portear el material por la cavidad y asistir a los espeleobuceadores esperaba a que uno de los buzos emergiese, Fortunato Lázaro y Roberto F. García fueron a revisar y siglar otros sifones que serían objeto de exploración.
La sorpresa fue cuando vieron cómo el nivel del agua del último sifón del eje principal, asignado con la letra "R", había descendido dejando libre el paso. Con ayuda de un pequeño bote neumático avanzaron una decena de metros para desembarcar en una cómoda galería, de la cual exploraron 700m en dirección Este.
A su regreso, en una pequeña marmita, Roberto F. García localiza un fémur, el cual se encontraba en posición vertical.




El hueso fue llevado el Laboratorio de Evolución Humana ( LEH ) del Departamento de Ciencias Históricas y Geografía de la Universidad de Burgos, donde el Profesor de Paleontología José Miguel Carretero compara esté con otros fémures encontrados en yacimientos como el de la Sierra de Atapuerca y manifiesta que se trata, a simple vista, de un resto óseo de morfología primitiva y aspecto muy arcaico.

Más tarde se localizaría, a un par de metros del fémur, atrapado en una grieta, un trozo de tibia. Es muy posible que pudiera encontrarse algún resto más en una poza cercana, aguas abajo, que da acceso a un conducto sumergido, o en otros sifones, pero ésto tendrá que ser verificado por buceadores. También se localizan, en un arenal pegado al hallazgo, pequeñas lascas de sílex ( utensilios líticos) de clara apariencia paleolítica.
Todo un misterio saber la procedencia de estos restos humanos, descartándose, por su buen estado, que pudieran venir de aguas arriba, de la Galería del Aburrimiento ( Ojo Guareña).

El fémur se ha enviado a datar a un laboratorio sueco que, mediante la técnica del Carbono 14, procedimiento que puede llegar a datar restos de hasta una antigüedad de unos 100.000 años, dirá la edad radiocarbónica del fémur y si se trata de restos de un posible Homo Sapiens Antiguo, Neandertal, etc...
La procedencia de los huesos tenía que estar cerca. Un equipo formado por Mª Luz Hernando, Fernando Ausin y Roberto García emprenden la exploración de las galerías cercanas al hallazgo, localizando una nueva entrada vertical, denominada Sima de Villallana. Pero esta cavidad era fruto del hundimiento reciente del terreno de una finca de labor.
Pocos días más tarde, el mismo equipo que había descubierto la Sima de Villallana y con la incorporación de Roberto García Espinosa y Juan Carlos González, descubren la Cámara Sellada, ubicada encima de los restos óseos encontrados y seguramente, el punto de procedencia.



Roberto García Espinosa halla unos huesos de animal en un tramo angosto, mientras Roberto F. García se percata de la existencia de tizonazos, con lo que apagan la luz del carburo para no manchar las paredes.
El angosto paso desemboca en lo que bautizaron como Cámara Sellada, un tramo de galería de 50 m que tuvo salida al exterior, hoy colmatada por bloques.
En la Cámara Sellada se han localizado varias inhumaciones cubiertas con cantos rodados de arenisca, procedentes de los montes del Somo y arrastrados por el cercano río Trema. Multitud de cerámicas se localizan repartidas, tanto en los 50 m de la galería como en una lateral de techo bajo, encontrando en ésta un recipiente con un pequeño orificio, quizás hecho con un punzón.
También se ha encontrado un pendiente metálico, hogares, tizonazos e incluso grabados.

Al día siguiente del descubrimiento de la Cámara Sellada, se desplazaron a la cavidad, con el objeto ver el hallazgo, José Miguel Carretero y la arqueóloga Ana Isabel Ortega y varios miembros del S.I.E.

El 12 de junio de 2004 y por parte de la misma arqueóloga se procede a realizar un levantamiento en superficie de varias cerámicas, huesos y un pendiente metálico. Al parecer, lo encontrado en la Cámara Sellada pudiera pertenecer a una cronología del Calcolítico - Edad del Bronce.

INFORME DEL DESCUBRIMIENTO

Si quieres ver el vídeo

Por Roberto F. García

Fuente: Espeleobuceo en Burgos
Seguir leyendo...

Biblioteca: Bajo los Siete Mares (2005)














AUTOR: George F. Bass

TEMA: Arqueologia submarina, Anforas

RESUMEN DEL LIBRO:
Relatos de primera mano de los descubridores de algunos de los pecios más importantes y de proyectos relativos a ciudades sumergidas. Muestra la evolución de las excavaciones arqueológicas submarinas, desde los primeros dispositivos de buceo de la década de 1960 hasta los increíbles vehículos de control remoto para grandes profundidades del siglo XXI.

Incluye pecios de entre los más antiguos y más profundos que se han excavado desde los tiempos de los griegos y los romanos y la época medieval hasta embarcaciones y vehículos hundidos durante la segunda guerra mundial. Explora la plaza fuerte de Port Royal en Jamaica; el Titanic; el buque de Kyrenia, Chipre; los pecios de la Edad de Bronce clásica de Uluburun y del cabo Gelidonya en Turquía, y la barca del lago Kinneret (mar de Galilea). Bajo los siete mares conduce al lector alrededor del mundo. Desde el Pacífico al Mediterráneo, del caribe al mar Rojo y desde el norte de Europa y Estados Unidos al océano Indico y Extremo oriente. Los lectores podrán bucear en un barco real que se hundió hace más de 3000 años frente a la costa de Turquía en el mar Egeo y explorar con Donna Hamilton las calles y casas sumergidas de la colonia inglesa más rica del Nuevo Mundo, la infame plaza fuerte pirata de Port Royal en Jamaica, que sufrió una inundación en 1862. Acompañarán también al famoso explorador submarino y descubridor del Titanic Robert Ballard cuando, en compañía de Cheryl Ward, utiliza los robots en busca de restos de naufragios bien conservados en las profundas aguas exentas de oxígeno del mar Negro. El libro escribe la trágica pérdida de los marinos que regresaban a Portugal en 1606 tras un viaje de dos años a Oriente en el buque Nossa Senyora dos Mártires, ya a la vista de sus seres queridos y relata después el destino de la tripulación de otro buque portugués, el Santo Antonio de Tanna, que se hundió frente a Mombasa, Kenia, mientras trataba de levantar el sitio de los árabes omaníes al Fuerte Jesús en 1697. Describe los alimentos, los juegos, las herramientas y los artículos de tocador de un barco fletado por mercaderes búlgaros alrededor de 1025 d.C. y que llevaba como cargamento la colección más grande conocida de vidrio y cerámica esmaltada del medioevo islámico.

INDICE DEL LIBRO:

Colaboradores.
Introducción: Recuperación de la historia perdida bajo los siete mares.
LOS PECIOS MAS ANTIGUOS:
Introducción.
El enigma del Arroyo del Diablo: Seytan Deresi, Turquía.
Descubrimiento de un barco real de la época del rey Tut: Uluburun, Turquía.
Cargamento de la Edad de Broce: Cabo Gelidonya, Turquía.
ANTIGUOS PECIOS GRIEGOS:
Introducción.
Un buque arcaico llega finalmente a puerto: Pabuç Burnu, Turquía.
Un pecio de la edad de oro griega: Tektas Burnu, Turquía.
Vuelta a la vida de un antiguo barco griego: Kyrenia, Chipre.
Buceo a saturación para la arqueología: La Secca di Capistello, Italia.
Excavación en una avalancha: Pecio heleno de Serçe Liman, Turquía.
PECIO ROMANOS Y BIZANTINOS:
Introducción.
La maqueta de la barca de pesca del mar de Galilea, Israel.
El barco de Georgios, sacerdote y capitán de marina: Turquía.
Un cementerio de barcos: La laguna de Tantura, Israel.
Cata de una cosecha bizantina: Bozburun, Turquía.
El rompecabezas de un millón de piezas: Serçe Limani, Turquía.
Mercante de vinos del siglo XIII: Çamalti Burnu, Turquía.
A la búsqueda de barco en aguas profundas del mar Negro.
PECIOS MEDIEVALES Y DEL RENACIMIENTO:
Introducción.
Un pecio chino del siglo XIV: Shinan, Corea.
Un cog del siglo XV en el Zuidersee: Almere, Holanda.
Búsqueda de pecios en el sudoeste asiático: Ko Si Chang, Tailandia.
Un raro pecio otomano.
PECIOS DEL SIGLO XVII:
Introducción.
Arqueología náutica en un campo de heno: Zuidersee, Holanda.
El pecio de la pimienta : Nossa Senyora dos Mártires, Lisboa, Portugal.
El sueño de un estanquero: El pecio de las pipas, Monte Cristi, República Dominicana.
La Belle, el buque de La Salle: Bahía de Montagorda, Texas.
La resurrección de la ciudad más pervertida del mundo: Port Royal, Jamaica.
La tragedia del Santo Antonio de Tanna: Mombasa, Kenia.
PECIOS DEL SIGLO XVIII:
Introducción.
Nueva visita al arrecife Great Basses, Sri Lanka.
Porcelana china para la corte otomana: Isla Sadana, Egipto.
El barco de la plantación Clydesdale: Río Savannah, Carolina del Sur.
Excavación del corsario Defence: Bahía de Penobscot, Maine.
De barco carbonero a transporte de tropas: El Betsy, Yorktown, Virginia.
Búsqueda de pecio de los diez veleros: Gran Caimán, Islas Caimán.
PECIOS DE LOS TIEMPOS MODERNOS:
Introducción.
El Cleopatra's Barge: Kauai, Hawai.
Transbordador accionado por caballos: Bahía Burlington, lago Champlain.
El Heroine, vapor de ruedas laterales: Río Rojo, Oklahoma.
El Denbigh, rompedor del bloqueo en la guerra civil estadounidense, Galveston, Texas.
Los veleros del canal del lago Champlain.
Cartografía de los restos del insumergible Titanic.
La flota japonesa en la,laguna Truk, Micronesia.
Los vehículos del Día D: Normandía, Francia.
Otras lecturas.
Agradecimientos y patrocinadores.
Créditos de las ilustraciones.
Indice.

Puedes adquirir este libro en: Librería Náutica
Seguir leyendo...

Secretos migratorios del atún










Los secretos de la migración del atún de aleta azul han sido puestos al descubierto tras lo que se califica como uno de los estudios más completos de los hábitos de esa especie.
Para revelar los patrones migratorios del Thunnus thynnus, también conocido como atún rojo o cimarrón, un equipo internacional de expertos colocó marcadores electrónicos a casi mil ejemplares.

El estudio reveló que dos grandes grupos de atunes de aleta azul se alimentan en el mismo lugar en el océano Atlántico antes de dirigirse a dos sitios completamente opuestos para su reproducción. El hallazgo forma parte del proyecto internacional Censo de la Vida Marina (CVM), que en 2010 presentará el primer catálogo de todas las especies conocidas que habitan en los océanos.
"Los marcadores electrónicos muestran que todos los peces se alimentan en la misma zona del Atlántico norte", explicó Andre Boustany, del Centro de Investigación y Conservación del Atún, de la Universidad de Stanford, en California, EE.UU.
Estas áreas incluyen desde el este de las costas de Canadá y EE.UU. hasta el oeste de las costas de España, Portugal e Irlanda.
"Pero cuando llega el tiempo de la reproducción, los grupos de peces se separan", añade Boustany y agrega que los atunes regresan al mismo sitio año tras año y que los dos grupos no se reproducen entre ellos.

En peligro

El atún de aleta azul puede llegar a medir más de dos metros y pesar más de 300 kilogramos, y es un pez codiciado debido a los precios que puede alcanzar en el mercado.
Los científicos agrupados en CVM advirtieron que la población del atún de aleta azul en el océano Atlántico occidental seguirá en peligro durante las próximas décadas si se mantienen los niveles actuales de pesca.
El estudio sobre los hábitos migratorios de la especie espera contribuir a la preservación del Thunnus thynnus
Ron O'Dor, profesor de la Universidad de Dalhousie, en Canadá, dijo que para "restaurar a niveles saludables la población de atún de aleta azul hay que entender sus hábitos migratorios y analizar la explotación pesquera de múltiples países y áreas".
Fuente: BBC Mundo.com
Seguir leyendo...

Historia del Submarinismo 5 - El oxígeno


Aunque el oxígeno es el más abundante de los elementos, hasta finales del siglo XVIII no fue reconocido como tal. Se cree que los chinos, hacia el año 700 a. de C., sabían que el aire contenía una sustancia activa y otra inactiva. El componente activo –al que dieron el nombre de yin- es el que hoy llamamos oxígeno. Este descubrimiento es el que permitió dar el salto definitivo a los equipos autónomos que conocemos actualmente.

El sueco Karl Wilhem Scheele, auxiliar de farmacia, descubrió el oxígeno. Poco antes de 1773, preparó el gas calentando diversas sustancias: óxido rojo de mercurio, nitrato potásico y dióxido de manganeso. Pero hasta 1777 no se publicó memoria de su obra. Quizás debido a esta falta de información, Joseph Priestley, clérigo de la Iglesia Unitaria inglesa, es considerado habitualmente como descubridor del oxígeno.

En 1774, calentó un poco de óxido de mercurio en un tubo, concentrando sobre esta sustancia los rayos del sol por medio de una lente de vidrio. Observó que se producía un gas en el seno del cual ardía una vela con llama muy brillante. Unos ratones encerrados en una atmósfera de este gas se mostraban muy alegres, y el mismo Priestley notó el mismo efecto al inhalarlo.

Priestley comunicó sus observaciones al francés Antoine Lavoisier que, tras unas pruebas, corroboró los datos de su colega. Descubrió, además, la presencia de los dos gases fundamentales presentes en el aire: el oxígeno y el nitrógeno.

En base a estas primeras experimentaciones, se establecieron las propiedades y aplicaciones del oxígeno: un gas incoloro, inodoro e insípido, ligeramente más pesado que el aire. Es tan poco soluble en el agua que puede recogerse con facilidad sobre ella, pero la cantidad disuelta en las aguas naturales basta para atender a las necesidades de los peces, que lo extraen de tal disolución por medio de las branquias, con destino a su sistema respiratorio.

Conocidos sus efectos y propiedades, el oxígeno resultaba ser el gas ideal para su empleo en los equipos de buceo a circuito cerrado, con el correspondiente aditamento producido por la respiración del individuo que lo usaba.

Fuente: Thalassa
Seguir leyendo...

Inmersiones: La Dragonera - Islas Baleares














Partiendo del puerto de Andratx y a 6 millas de la costa, nos dirijimos a nuestro punto de inmersión, Dragonera. Ésta es una de las inmersiones más difíciles y peligosas que se pueden realizar en Mallorca.

Se aconseja realizarla en los meses de verano. La duración suele oscilar alrededor de los 30 minutos, y la profundidad máxima alcanza los 36 metros. El pecio hundido, de 20 metros de eslora, entre el canal Sant Elm y la Dragonera, ofrece cobijo a una veintena de congrios y morenas de considerable tamaño, que están acostumbrados a la presencia de los submarinistas y su dieta, se fundamenta en lo que éstos les proporcionan. Es en invierno, cuando se muestran más agresivos a causa de la poca visita de los buceadores y consecuentemente, de su alimento. Es recomendable guardar calma, así como cierta distancia de seguridad con el pecio y los congrios. El pecio se encuentra bastante deteriorado, reduciéndose a múltiples agujeros y chatarra. Su localización debe hacerse por enfilaciones o por GPS. En las enfilaciones se alinea el vértice derecho de la isla de Pantaleau con un edificio de ventanas en forma de arco, situado más al fondo, en el pueblo; y enfilaremos el cabo de Punta Galinda, con un edificio de apartamentos en forma longitudinal, situado detrás. Las coordenadas son: I 39-34, 69 N y L 002-20, 07 E En esta inmersión deben tomarse todas las medidas de seguridad posibles y sólo si se tiene un nivel alto de buceo.

ZOEA MAZARRÓN: Plaza del Mar, 20 Puerto de Mazarrón
30860 Murcia - Telf: 968 154006 - E-mail: mazarron@zoea.com

Fuente: Buceo XXI
Seguir leyendo...

Neumotorax













¡¡¡ATENCIÓN!!! Una sobrepresión pulmonar puede provocar : un enfisema mediastínico, un enfisema subcutáneo, un neumotórax y un embolismo arterial gaseoso. Estos casos se pueden presentar aisladamente, una combinación de ellos o todos ellos al mismo tiempo. Así mismo hay que tener en cuenta que una súbita ascensión no solo puede provocar una sobrepresión pulmonar sino también un accidente de descompresión.

¿QUÉ ES UN NEUMOTORAX?

Los pulmones están recubiertos por dos membranas, la pleura visceral pegada a los pulmones y una membrana externa, la pleura parietal, apegada al resto del tórax. Entre ambas está el liquido pleural que sirve de lubricante para que los movimientos respiratorios se realicen sin dificultad. Un neumotórax es cuando a consecuencia de una sobrepresión pulmonar la pleura visceral se rompe y entra aire entre las dos membranas. Esto puede ocurrir en un solo pulmón o en los dos. Se podría decir que el pulmón se ha roto o perforado.

¿QUE SÍNTOMAS TIENE?


Los síntomas aparecen inmediatamente y lo normal es que el buceador afectado presente un dolor en el pecho como una puñalada que aumenta si inspira profundamente, por tanto la respiración es rápida y superficial. La dificultad de respirar irá en consonancia al grado de la lesión. También suele tener tos y los esputos pueden ir mezclados con sangre.

¿ES GRAVE?

Aunque hay casos donde las lesiones producidas son tan leves que el afectado no siente apenas ninguna molestia , por el contrario en casos muy graves el buceador puede morir.

Si conforme vamos respirando, la bolsa de aire que se forma entre la pleura visceral y la parietal va aumentando, ésta irá comprimiendo y reduciendo cada vez el pulmón hasta su total colapso. A esto se le denomina neumotórax valvular y el afectado al dejarlo sencillamente sin respiración muere por asfixia.

¿QUÉ HACER EN CASO DE UN NEUMOTORAX?

Siempre hay que tener en cuenta que una sobrepresión pulmonar puede provocar : enfisema mediastínico, enfisema subcutáneo, neumotórax y embolismo arterial gaseoso. Pueden producirse todos ellos a la vez , una combinación de ellos o solo uno. Por eso, aun cuando un buceador presente algún síntoma ?menos grave?de padecer alguno de ellos, debe llevarse al hospital inmediatamente. El caso concreto de un neumotórax es necesario llevarlo al hospital más cercano, aunque éste no esté dotado con cámara hiperbarica.

Fuente: Bucea
Seguir leyendo...

Tiburón martillo







Sphyrna zygaena

Orden: Carcarriniformes

Quizás la más característica de todas las especies de tiburones, el tiburón martillo es reconocido fácilmente por la particular forma de su cabeza. Existen alrededor del mundo unas 10 especies de ellos, algunas de las cuales crecen hasta los 6 metros de longitud y son conocidos por ataques a humanos.

La Cornuda es una de las especies más comunes; usualmente vaga en grandes grupos en aguas poco profundas. Nadie sabe con exactitud por qué estos tiburones han evolucionado con esa curiosa forma de cabeza. Algunos biólogos creen que les proporciona una ventaja sensorial para encontrar a sus presas, mientras otros creen que les ayuda en la flotabilidad. Las aletas del tiburón martillo son particularmente apreciadas como alimento en el este de Asia, a pesar de que la caza de aletas de estos y otros tiburones está ahora prohibida en varios países.

Tamaño máximo: 5,5 mts / 400 kg

Localización: Aguas templadas alrededor del mundo, desde el sur de Canadá a Chile y Nueva Zelanda.

Dieta: Peces, crustáceos y cefalópodos.

Reproducción: Vivíparos. Camadas de entre 20 y 40 crías.

Fuente: Discovery Channel
Seguir leyendo...

Historia del submarinismo 4. Equipos acorazados


Los equipos acorazados son aparatos individuales completamente estancos y lo suficientemente resistentes para soportar la presión del agua hasta una profundidad determinada, permitiendo al buzo permanecer en su interior a la presión atmosférica. Dentro de esta categoría están los trajes articulados o rígidos, las cámaras de observación submarina, los batiscafos y bentoscopios y las cámaras de rescate para submarinos hundidos.

A lo largo de casi tres siglos, las dificultades en este campo siempre han sido las mismas: conseguir que el equipo sea lo suficientemente resistente para que no le afecte la presión exterior cuando se encuentra a gran profundidad, y que las juntas de brazos y piernas sean flexibles y estancas. Asimismo, era necesario compensar la rigidez de estos equipos, hecho que dificultaba la mobilidad bajo el agua.

Pese a que en ocasiones estos mecanismos prestaron un servicio a la hora de rescatar tesoros hundidos o de realizar salvamentos de pecios, su principal función ha sido la colocación de cargas explosivas y guiar los grampines de extracción.

Los orígenes

Aunque existen referencias de equipos de estas características que datan del año 1.700, no es hasta 1.715 que tenemos la primera referencia de un equipo acorazado. Se trata del Lethbridge, un invento de un carpintero de Devonshire (Reino Unido).

Se presume que el equipo constaba de un tonel de 1,8 metros de longitud y 75 centímetros de diámetro en la parte de la cabeza. En los pies el diámetro era de la mitad, siendo la capacidad del aparato de unos 110 dm3. El buzo se introducía por la apertura hermética, situada encima de la cabeza. El cilindro constaba de dos oberturas para sacar los brazos y coger instrumentos.

El aporte de oxígeno se hacía subiendo a la superficie y renovando el aire mediante dos oberturas posteriores que permitían cambiar el aire del compartimento sin necesidad de abrir el traje. Así pues, este equipo presentaba el inconveniente de tener que salir periódicamente para renovar el aire.

Siguiendo este diseño, el español Cervo ingenió en 1831 una esfera de madera que respetaba los principios de Lethbridge. Cervo esperaba que la estructura esférica le permitiría compensar parte de la presión del agua al no ofrecer superficies rectas. Lamentablemente este invento no llegó a buen puerto y probablemente fue aplastado por la presión en la primera inmersión realizada.

Los toneles submarinos

El diseño de Lethbridge sentó cátedra, y durante más de un siglo todos los artilugios siguieron el mismo patrón: una cámara estanca con renovación del aire en superficie. Fue la época de los toneles submarinos.

El mecanismo de renovación total del aire requería que la cámara fuera lo más grande posible para albergar más oxígeno y alargar así el tiempo de inmersión. Así pues, los diseños fueron cada vez menos aerodinámicos, llegando finalmente a la forma de barriles, capaces de contener mucho más aire.

Le Batteux construyó en 1853 el llamado Tonel Buzo, de extremada simplicidad, que estaba compuesto por un auténtico tonel de madera con dos agujeros taladrados para sacar los brazos y provistos de guantes de cuero para impedir la entrada del agua. Asimismo, iba equipado con un tragaluz que permitía la visión exterior e iba sujetado por un cable que lo unía con la superficie.

En 1855, Collonge mejoró el diseño de Batteux, convirtiéndolo en un compartimiento de hierro y con una importante novedad: un tubo que unía la cabina con la superficie y aportaba aire al buzo.

El modelo de Collonge supuso una revolución en el diseño de estos equipamientos. El espacio ya no era un problema, por lo que el diseño podía empezar a estilizarse. Nacen así los trajes y las batisferas.

Fuente: Thalassa
Seguir leyendo...

CCR, inspiration/ evolution








El inspi/evo es un CCR (rebreather de circuito cerrado) de gestión electrónica o manual, certificado por la CEE que cumple unos altos estándares. Certificado hasta -50 metros con aire y – 100 metros con Heliox.

Respirar de un rebreather es algo sencillo y gratificante, tan sencillo como respirar de una bolsa, pero con algunos ajustes: en primer lugar, como casi todos estos aparatos, existe un circuito que direccciona el gas, de ello se encargan dos válvulas unidireccionales situadas en la boquilla del aparato, y dos bolsas o contrapulmones que se sitúan en nuestro pecho cuando nos ponemos el aparato. Cada una de ellas lleva su correspondiente sistema de alimentación manual y una válvula de sobrepresión en el pulmón derecho. Al igual que un traje seco, estos pulmones van unidos por una tráquea con unas piezas de tipo “ T “, que a su vez lo unen al canister o filtro de depuración de CO2, en cuyo cabezal nos encontraremos la gran diferencia con otros aparatos: tres sensores de oxigeno de gran precisión se encargan de analizar constantemente el gas que, automáticamente nos irá alimentando nuestro consumo metabólico de O2, (que rara vez supera los 2 litros por minuto) con una precisión sorprendente, todo ello controlado por dos ordenadores: un master y un esclavo que se pueden alternar a placer y en los que podemos manipular nuestra presión parcial durante el buceo, y que nos avisaran de cualquier fallo en el sistema mediante señales visuales y acústicas, como un fuerte y desagradable pitido.
Sus botellas de tres litros para el inspi y dos en el evo, son siempre: una de oxígeno y otra de diluyente, que puede ser: aire, nitrox, trimix o heliox, obteniendo una sorprendente autonomía. Bucear con una presión parcial constante de 1.3 de oxígeno, nos permite alargar la inmersión a límites insospechados incluso con respecto al nitrox, ya que con el nitrox sólo tenemos la mayor presión parcial con la máxima profundidad, mientras el CCR nos mantiene la presión parcial constante en todas las profundidades.
Al contrario de lo que parece, su sorprendente robustez y sencillísimo mantenimiento, junto con un buen servicio post venta 24-48 horas, hacen de este equipo una unidad muy codiciada por un amplio segmento de buceadores, como fotógrafos, cámaras, buceadores técnicos, científicos y exploradores de cavernas. Con casi 10.000 unidades vendidas hasta la fecha y una gran demanda de inspi/evo, hacen de estos CCR´s los rebreather más populares.

Fuente: buceoprofundo.net

Seguir leyendo...

Hipotermia



¿QUÉ ES LA HIPOTERMIA?


Aunque no todo nuestro cuerpo tiene la misma temperatura, normalmente se considera que nuestra temperatura interna es de unos 37,5 º C. Por tanto, hablaremos de hipotermia cuando nuestra temperatura interna sea inferior a esta.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?

Los síntomas varían según vaya cayendo la temperatura interna de nuestro cuerpo:

TEMPERATURA INTERNA SÍNTOMAS y SIGNOS

37ºC

- Sensación de frio.
- Vasoconstricción.
- Aumenta el consumo de aire

36ºC

- Se empieza a tiritar.
- el consumo de aire se dispara.

34ºC

- Pérdida de memoria, confusión mental
- Funciones motoras y sensoriales afectadas.

32ºC

- Alucinaciones
- Irregularidades del ritmo cardíaco.

30ºC

- Se deja de tiritar.
- Los musculos están rigidos.
- No hay respuesta al dolor.

29ºC

- Pérdida de conocimiento.

26ºC

- Relajación muscular.
- Corazón en fibrilación.
- Muerte


¿CÓMO TRATAR A UNA PERSONA QUE ESTÁ HIPOTERMICA?


Dependiendo de su estado y de nuestros medios son varias las acciones que podemos realizar. Lo primero es protegerlo del frío para que evitar que siga perdiendo calor: sacarlo del agua, abrigarlo y resguardarlo del viento.
Si está consciente lo mejor es suministrar bebidas calientes y dulces (caliente para calentar el interior del cuerpo y dulce para que el cuerpo lo pueda transformar rápidamente en energía).


En general, y sobretodo, en personas gravemente afectadas, el proceso de recalentamiento debe ser lento y ser posible de dentro a fuera (extremidades). Un método puede ser colocar al afectado paños calientes en el cuello, axilas y/o pubis, ya que son zonas bien irrigadas donde la sangre calentada favorece el aumento progresivo de temperatura del interior del tronco, y por tanto de los órganos vitales.

¿UN BAÑO CALIENTE ES UNA BUENA SOLUCIÓN?


No, está totalmente desaconsejado un baño caliente. Como ya hemos dicho el recalentamiento debe ser progresivo. La sangre de las extremidades estará siempre más fría que la que hay en el interior del tronco donde se encuentran los órganos vitales.
El calentamiento de las extremidades solo provocaría, inicialmente, que desapareciese la vasoconstricción y que la sangre fría de las extremidades al llegar al tronco provocase una bajada de la temperatura interna con resultados fatales.

¿ES CIERTO QUE LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS DAN CALOR?

El alcohol dilata los vasos sanguíneos y permite que vaya más sangre a las extremidades (que tienen menos protección térmica) y a la piel anulando en parte la vasoconstricción que de forma natural realiza nuestro cuerpo. El agua, que es 25 veces más conductora que el aire, provoca que la perdida de calor sea muy rápida. El alcohol favorece que la perdida de calor a través de las extremidades y la piel sea todavía más rápida. Si de normal ya se considera que no es bueno tomar bebidas alcohólicas antes de bucear, lo es menos si se va ha realizar en aguas frías. A ninguna persona que padezca hipotermia se le debe suministrar bebidas alcohólicas.

¿EL FRÍO AUMENTA EL COMSUMO DE AIRE?

El sistema que nuestro cuerpo utiliza para generar energía y por lo tanto subir la temperatura interna es hacernos tiritar. Para realizar estos temblores o movimientos incontrolados nuestros músculos necesitan más oxígeno para llevar a cabo los procesos metabólicos necesarios. Esto supone un incremento del ritmo respiratorio para atender la mayor demanda de oxígeno. Una persona que este temblando de frío puede llegar a multiplicar por 4 su consumo de aire en reposo.

¿CON EL EJERCICIO PUEDO REDUCIR LA HIPOTERMIA?

Con el ejercicio aumentamos la producción de energía, pero aumentamos también la circulación sanguínea en general. Esa mayor cantidad de sangre caliente que llega a las extremidades y luego regresa más fría al tronco provoca que se acelere la caída de temperatura interna. El ejercicio físico puede momentáneamente hacernos sentir mejor pero lo que hace es agotar nuestra energía más rápidamente, por lo que no es aconsejable.

Foto: Paranauticos
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails