Un nuevo proyecto ayudará a conservar los tiburones ballena de Filipinas

 







El enorme tiburón ballena, uno de los animales más populares de la fauna marina de Filipinas y en grave peligro de extinción desde hace décadas, dispone ahora de una nueva oportunidad para seguir dominando los mares de este archipiélago.

Coincidiendo con la celebración hoy del Día Internacional de la Biodiversidad, la multinacional mexicana Cemex ya ha inaugurado un proyecto de conservación de estos grandes peces que tiene como objetivos a largo plazo eliminar el riesgo de que desaparezcan para siempre y evitar la degradación de su hábitat.

El programa no sólo animará a personas y empresas a que 'adopten' ejemplares de esta especie para ayudar a protegerlos, sino que también contribuirá a financiar todos los esfuerzos en este sentido por parte de instituciones públicas y privadas.

La iniciativa conjunta de la Fundación Cemex Filipinas y de la organización Conservación Internacional (CI) pedirá asimismo a las autoridades del país que promulguen cambios en su legislación medioambiental y apoyarán futuras iniciativas del Gobierno que ayuden a garantizar la supervivencia de los tiburones ballena.

Otras medidas previstas son la identificación fotográfica de los animales para disponer de un censo y actividades de recogida de muestras para ser estudiadas por científicos, que también serán cubiertas por los fondos destinados al proyecto.'No podemos esperar más. Nuestro planeta necesita toda la ayuda que puede recibir, lo antes posible', comentó Jaime Ruiz de Haro, presidente de la fundación promovida por la multinacional cementera mexicana.

El tiburón ballena (rhinchodon typus) es el de mayor tamaño dentro de la familia de los escualos, pudiendo llegar a medir hasta 20 metros de longitud y pesar 18 toneladas, pero no supone ningún peligro para el hombre, pues se alimenta exclusivamente de los microorganismos del plancton marino.Azul oscuro con pequeñas manchas y líneas verticales blancas por la parte superior y blanco por la inferior como la mayoría de tiburones pelágicos, en su boca de 1,5 metros de diámetro atrapa el plancton que filtra a través de diminutos dentículos y las mismas branquias que emplea para respirar.

Llega a vivir cien años y -al carecer como todos los escualos de la válvula de flotación, de la que sí disponen el resto de peces- nada sin detenerse jamás en todos los mares templados del planeta, excepto en el Mediterráneo.Una de las principales atracciones turísticas de Filipinas es bucear o hacer 'snorkel' a su lado en mar abierto cerca de la costa de Donsol en la provincia de Sorsogon, 400 kilómetros al este de la capital.Pese a tratarse de un tiburón, el único peligro en ese momento es recibir un aletazo accidental.Donsol fue precisamente el lugar elegido por Cemex y CI para inaugurar su proyecto, cuyos responsables esperan crear una mayor conciencia acerca de su situación de peligro de extinción, según Ruiz de Haro.

La docilidad del animal, acostumbrado a no tener enemigos debido a su tamaño, lo lleva con demasiada frecuencia a terminar convertido en la sopa que se obtiene de sus aletas y se sirve como manjar de lujo, a casi 200 dólares el plato, en los restaurantes de Hong Kong o Taiwán, aunque su pesca está prohibida en Filipinas.

Estas capturas ilegales, unidas a la cada vez mayor presencia en de las aguas sustancias tóxicas procedentes de la actividad industrial localizada al norte de la isla de Luzón, hacen todavía más necesario implementar medidas para conservar los populares 'butanding', como son conocidos por los locales.La iniciativa buscará asimismo fortalecer la toma de conciencia del sector privado en la protección de la biodiversidad en Filipinas, que gracias a sus 7.000 islas es una de las más ricas del mundo, pero también la que presenta una mayor tasa de especies endémicas, entre ellos muchos peces que se alimentan de los cada vez más deteriorados arrecifes de coral.

EFE
Seguir leyendo...

El fiscal investiga el posible expolio de un galeón hundido en las Cíes










Abrió diligencias informativas en Vigo por las operaciones del buque «John Lethbridge».
Sospecha que el barco cazatesoros ha encontrado el «Santo Cristo de Maracaibo»
El fiscal coordinador jefe de Vigo y especializado en Patrimonio Histórico, Carlos Gil, ha abierto diligencias informativas penales sobre el posible expolio del galeón Santo Cristo de Maracaibo. Se trata de un gran buque de la flota americana de la plata que fue capturado por la armada angloholandesa durante la batalla de Rande de 1702 y que se hundió accidentalmente al sur de las islas Cíes.

La situación de sus restos es hasta el momento desconocida. Gil tiene interés en esclarecer si el buque cazatesoros británico John Lethbridge ha descubierto los restos del galeón español y si sus actividades en aguas de la ría podrían ser constitutivas de un posible hurto o robo del tesoro. Oficialmente, el John Lethbridge, propiedad de Subsea Resources, posee licencia de la Administración para emprender el proyecto Celia, que consiste en recuperar un cargamento de 445 toneladas de cobre y 115 de zinc de un carguero que naufragó en 1979 entre la península de O Morrazo y las Cíes. Sin embargo, el informe que la Guardia Civil ha entregado al fiscal revela que este buque, supuestamente, ha variado numerosas veces su ruta autorizada para internarse en aguas al sur de las Cíes. ¿Con qué fin?

La Fiscalía sospecha que ha hallado el tesoro del Santo Cristo de Maracaibo. Hay varios indicios que apuntan a ello. En primer lugar, el dosier policial que tiene en sus manos el ministerio público relata el seguimiento que los agentes han realizado al John Lethbridge en los últimos meses. El buque cazatesoros ha sido detectado parado en unas coordenadas situadas entre las islas Cíes y el cabo Silleiro, en una franja que mide varias millas náuticas y alejado otras tantas de su lugar autorizado de prospección. El informe desvela que la tripulación, supuestamente, realizaba tareas de búsqueda submarina. «No ha sido una ni dos veces. Se supone que la zona en la que el barco más veces ha estado parado y donde más ha buscado es, según las crónicas, el punto donde se hundió el galeón», afirman fuentes de la Fiscalía viguesa.

El representante del ministerio público tiene sospechas de que los restos del Santo Cristo de Maracaibo serían el verdadero objetivo de la expedición y que el cobre podría ser una simple tapadera legal. Otro indicio que refuerza esa tesis es la sofisticada maquinaria que el buque cazatesoros maneja a bordo. «Habrá que ver si realmente cuentan con autorización», afirma. Entre el equipo técnico del buque hay varios equipos de radar que podrían ser lo bastante potentes como para sondear el suelo marino en busca del pecio del siglo XVIII. Dosier de la Guardia Civil Tras recibir el informe de la Guardia Civil, la Fiscalía ha abierto estas diligencias informativas de tipo penal porque la expoliación arqueológica es un delito. El fiscal ordenará «todo tipo de investigaciones» para comprobar si los propietarios del John Lethbridge han cometido un delito o si su actividad solamente es constitutiva de una falta administrativa que quedaría resuelta con una multa.

Cuando la Fiscalía obtenga todos los datos que precisa decidirá si presenta una denuncia penal o una querella en el juzgado de guardia de Vigo para que el juez instructor continúe el proceso, lo archive o emprenda un juicio. La acusación pública tampoco descarta que la investigación termine sin pruebas y dé carpetazo a la denuncia y la archive. Hay que tener en cuenta que no existe constancia de que la Guardia Civil haya encontrado monedas o lingotes de la época. El fiscal admite que hasta el momento no tiene indicios de delito sobre este asunto, por lo que ignora cómo evolucionará el caso en los próximos días. «Las diligencias son para obtener información. Es algo muy común y siempre se abren, por cualquier denuncia, por extravagante que sea, que entre aquí. Luego, será la investigación la que diga si aparecen indicios de delito o no», afirman fuentes jurídicas. Algunos expertos sospechan que, en realidad, al sur de las islas Cíes se halla el galeón Nuestra Señora de los Remedios.


La voz de Galicia
Seguir leyendo...

EE.UU. advierte sobre dentífricos y pescado procedente de China










Washington.- La Administración de Medicamentos y Alimentación de EEUU (FDA) revisará los dentífricos importados desde China y ha advertido que no se coma pescado chino etiquetado como rape, informaron portavoces de esta agencia gubernamental.

El anuncio se produce en medio de una creciente preocupación por las condiciones sanitarias de las importaciones alimenticias chinas, que comenzó el pasado marzo después de que se detectaran varios casos de envenenamiento entre mascotas que habían consumido comida para animales fabricada en el país asiático.
Las autoridades estadounidenses ya transmitieron esta preocupación durante las reuniones a nivel ministerial celebradas el martes y el miércoles en Washington dentro del Diálogo Económico Estratégico entre Estados Unidos y China.
En esas conversaciones, EEUU estuvo representado por su secretario del Tesoro, Henry Paulson, mientras que la República Popular lo estuvo por su viceprimera ministra y responsable de su política económica, Wu Yi.
Según explicaron los portavoces de la FDA, la decisión de revisar los dentífricos viene motivada por el descubrimiento de que varios fabricantes chinos de algunas marcas de pasta de dientes utilizaron pequeñas cantidades de dietilenoglicol, una sustancia venenosa que se usa en los anticongelantes.
El portavoz de la FDA Doug Arbesfeld declaró la medida se toma como precaución, aunque no existe evidencia de que nadie haya sufrido ningún daño causado por alguno de los dentífricos que se importan desde China.
Las autoridades de Panamá y de la República Dominicana se han incautado de decenas de miles de tubos de dentífricos que incluyen el dietilenoglicol como ingrediente.
Los fabricantes de este tipo de productos alegan que el dietilenoglicol se ha utilizado durante años como componente de los dentífricos en China durante los cuales nunca se ha registrado que nadie resultara envenenado.
Además, la FDA ha advertido que no se compre o se coma pescado procedente de China y etiquetado como rape (pejesapo), ya que puede ser en realidad pez globo, un animal cuyas carnes pueden contener una toxina, la tetrodotoxina, cuya ingestión puede causar la muerte.
EFE
Seguir leyendo...

Coeficiente respiratorio











El Cociente Respiratorio (CR) es igual al volumen de CO2 sobre el volumen de O2 (CR = VCO2 / VO2), y nos permite conocer las característica del esfuerzo que se hace a nivel metabólico, o lo que es lo mismo, si un ejercicio es aeróbico o anaeróbico durante la práctica de un deporte.

Como el que un ejercicio sea anaeróbico o aeróbico depende a su vez de tipo de vía energética principalmente utilizada o "combustible" oxidado (grasas, glucosa o proteínas), midiendo el VO2 y el VCO2 de un deportista durante su esfuerzo (hay máquinas para hacerlo, sobre una bicicleta fija, o en cintas, midiendo los gases inhalados y exhalados por el deportista). y luego dividiéndolos, tendremos las siguientes posibilidades:
CR = 1 (el deportista consume principalmente glucosa para rendir).CR = 0,8 (consumo de proteínas).CR = 0,7 (consumo de fundamentalmente de grasas o lípidos).
A su vez, tendremos datos indirectos sobre la modificación del PH sanguíneo (acidez en sangre):
Si el CR > 1, hay una mayor producción de CO2 (dióxido de carbono espirado) que no puede ser compensada por la asimilación de O2 (oxígeno) y por lo tanto estamos entrando en lo que se conoce como "umbral anaeróbico". Esto ocurre porque para neutralizar la acidez de los iones hidrógeno (H+), subproductos del metabolismo celular, el organismo genera bicarbonato, que a su ve produce dióxido de carbono (CO2).
Notas:
[1] Al estirar o hacer ejercicios de flexibilidad tras el ejercicio, se favorece entre otras cosas este "drenaje" del lactato acumulado, y los músculos se desentumecen, ayudando a reducir el dolor producto del esfuerzo.

Foto: aibarra

Fuente: Andinia
Seguir leyendo...

Designación del archipiélago Espíritu Santo como Área Natural Protegida (ANP)















Barco Esperanza.- Desde las aguas del Golfo de California, Greenpeace reconoció como un acierto la designación del archipiélago Espíritu Santo como Área Natural Protegida (ANP), y llamó a que se tome la misma medida con Bahía de Los Ángeles y otras zonas prioritarias cuya riqueza biológica permanece sin resguardo, pues sólo con una red de reservas marinas se mantendrá la riqueza natural de esta región y se asegurará que continué generando los grandes beneficios económicos que brinda al país.

La demanda de protección para este archipiélago comenzó hace más de dos años por parte de organizaciones locales e internacionales. A esa petición se sumó Greenpeace, que a su paso por el archipiélago, el pasado 21 de noviembre, denunció que los decretos para proteger Espíritu Santo y la Bahía de los Ángeles permanecían retenidos por la Secretaría de Agricultura (Sagarpa). Tres días después, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Luege Tamargo, anunció que el Archipiélago de Espíritu Santo era declarado como ANP.

“Este decreto es una excelente noticia. Al contrario de lo que suele pensarse, las Áreas Marinas Protegidas (AMP) generan un beneficio directo para la pesca. Estudios recientes demuestran que pueden ayudar a aumentar la biomasa, es decir, la abundancia y diversidad de las especies. La biomasa promedio puede ser más de cuatro veces mayor dentro de las AMP, en comparación con las áreas cercanas no protegidas. La densidad y el número de especies llega a duplicarse en estas reservas en comparación con áreas no protegidas; en tanto que el tamaño promedio de los individuos también puede ser dos veces mayor. Es decir, la protección de zonas biológicamente importantes permite la recuperación de las poblaciones de especies de interés comercial, lo que beneficia la pesca”, señaló Alejandro Olivera, director de la campaña de océanos de Greenpeace México.

La declaratoria protegerá 48,654 hectáreas del archipiélago Espíritu Santo y el área marina que lo circunda, extensión que incluye una colonia de lobos marinos y un monte submarino llamado “El Bajo” en donde se puede encontrar una gran riqueza biológica representada por una población migratoria de tiburones martillo. El estudio que justificó la ANP fue realizado por la Sociedad de Historia Natural Niparajá.

Greenpeace está promoviendo el establecimiento de una red mundial de reservas marinas que cubra el 40 por ciento de los océanos. De esta manera se pretende mejorar el manejo de los recursos marinos para lograr la sustentabilidad de actividades extractivas y la protección de hábitats importantes.

Asimismo, para el Acuario del Mundo, Greenpeace está proponiendo una red de reservas marinas, herramienta para el manejo de los ecosistemas marinos que pueda traer beneficios a la pesca y a otras actividades como las recreativas.

“Urge la protección del ecosistema marino más importante de México mediante una red de áreas marina protegidas, en cuyo establecimiento participen las comunidades locales”, finalizó Olivera.

- Greenpeace México.
Seguir leyendo...

Paralelismo














Para que un depredador tenga éxito en un ataque deberá primero identificar a la presa. Un ataque dirigido a una presa poco clara o difusa traerá como consecuencia un inútil desgaste de energía. El acecho, la elección y la clara identificación del individuo son pasos fundamentales para lograr el objetivo.

Las presas lo saben y es por eso que esconderse, camuflarse y confundir al depredador es la diaria preocupación por la subsistencia. Pero, ¿dónde esconderse cuando no hay más que agua? ¿Cómo esconderse cuando el paisaje no presenta escondites? Un pez de arrecife podrá copiar los colores del coral, pero los peces de mar abierto viven donde el coral no llega, donde no hay más que otros peces.

La única opción entonces es esconder al individuo entre miles de otros individuos. El compacto cardumen ofrece la mejor solución. Peces iguales, del mismo color, de parecidos tamaños, moviéndose al unísono. ¿Cómo podrá el depredador individualizar una víctima entre miles? Desde que las guerras existen los hombres aprendimos este principio. Un combatiente con una casaca roja sería un blanco perfecto y llamativo, salvo que todos los demás vistan la misma casaca. Uniformar es confundir, misma ropa, mismo corte de pelo, seleccionados por tamaño, hacer desaparecer al individuo dentro de miles de inidividuos que se mueven al unísono impide fijar un blanco, elegir una víctima y darle muerte. La única forma, entonces, no es atacar al individuo sino al superorganismo.

No atacar al pez, atacar al cardumen. Muchos animales como los delfines, los tiburones y los seres humanos se han especializado en esta práctica con excelentes resultados diezmando cardúmenes hasta casi hacerlos desaparecer. Para cada defensa hay un nuevo ataque y ante un nuevo ataque una nueva estrategia. Justamente la agrupación de machos y hembras en un cardumen hacen mucho más efectiva la reproducción, es más fácil desovar en un cardumen que en un arrecife donde primero ha de producirse el encuentro entre un macho y una hembra. Ante una mayor reproducción se requiere el crecimiento acelerado del individuo para lograr alcanzar rápidamente el tamaño adecuado a sus compañeros de marcha.

No importa cuán devastado haya sido el cardumen pronto volverá a aumentar el número de ejemplares, hasta volver a ser atacados y volver una vez más a la veloz recuperación numérica. Los humanos nos construimos una piel intercambiable a la que llamamos "vestimenta" y la que podemos cambiar a nuestro gusto y en base a nuestras necesidades. Podemos decidir si pasar desapercibidos siendo uno más en la manada o llamar la atención de nuestros congéneres. Podemos ser depredador o presa, confundir o engañar a nuestro antojo.

Utilizar nuestra inteligencia para adaptar en beneficio de nuestra propia subsistencia, el más ancestral de los instintos hasta manejarlo a nuestro antojo aunque no sepamos muy bien por qué lo estamos haciendo...
Tito Rodríguez

Director Instituto Argentino de Buceo
Seguir leyendo...

Extraen un tesoro del mar de 500 millones de dólares













Es el más rico nunca hallado y consiste en 17 toneladas de monedas de plata y oro procedentes de un barco hundido.
Buceadores 'cazatesoros" de Florida (EE UU.) dijeron ayer que han extraído lo que podría ser el resto arqueológico submarino más rico jamás descubierto, unas 17 toneladas en monedas de plata y oro valoradas en 500 millones de dólares. Los 'cazatesoros', si bien no revelaron por razones de seguridad la zona del océano Atlántico donde encontraron el pecio, señalaron que las piezas se extrajeron de los restos de un barco hundido en esas aguas, según documentos oficiales.

La compañía de exploración marina 'Odyssey', con sede en Tampa, en la costa oeste de Florida, indicó que recientemente transportó a Estados Unidos contenedores con las monedas extraídas del fondo del mar: un total de 500.000 piezas que espera alcancen en el mercado un precio de mil dólares cada una.No obstante, la compañía declinó revelar más detalles en torno a este pecio incomparable que podría proceder de los restos de un barco hundido en algún punto próximo a las costas de Gran Bretaña hace 400 años.Al encontrarse los restos en una zona donde muchos barcos de la era colonial se hundieron, no hay todavía certeza sobre la nacionalidad del buque, tamaño y antigüedad. 'Odyssey' añadió que la zona exacta donde están localizados los restos del barco se halla más allá de las aguas territoriales y de la jurisdicción de cualquier nación.Cientos de millonesLa compañía no informó de si el pecio fue extraído de los mismos restos del galeón del siglo XVII que encontró recientemente a unos 65 kilómetros al sudoeste de Gran Bretaña. Amparándose en la naturaleza secreta del proyecto denominado 'Cisne negro', la compañía tampoco quiso revelar el tipo de monedas rescatadas ni el país de origen del que proceden.Las monedas extraídas, la mayor parte fabricadas en plata, podrían valer desde cientos a miles de dólares cada pieza, dependiendo de su rareza y estado. Hasta la fecha, el mayor tesoro encontrado corresponde al que se extrajo en 1985 de un galeón español del siglo XVII.La fortuna sonrió entonces a Mel Fisher, un aventurero estadounidense que después de 20 años de búsqueda encontró ese año en los cayos de Florida los restos del galeón español 'Nuestra Señora de Atocha', hundido en 1622.En abril, 'Odyssey' presentó ante los tribunales otros dos casos de restos arqueológicos. Uno de los pecios fue encontrado a 160 kilómetros de Gibraltar y el segundo aproximadamente a cien kilómetros al este de Sardinia, en el Mediterráneo. Los tribunales de Florida no han dictaminado todavía sobre los derechos de las reclamaciones de 'Odyssey'.


http://www.eldiariomontanes.es
Seguir leyendo...
Related Posts with Thumbnails